
El correcto uso de las redes sociales
Como ya sabemos, las redes sociales digitales se caracterizan por conectar comunidades de personas las que generan ellas mismas sus propios contenidos, por ser interactivas y por permitir cargar e actualizar la información creada en tiempo real. Estas nos proporcionan un medio para compartir contenidos, gráficos y escritos con amigos y desconocidos, si así lo queremos, pero también para intercambiar ideas y debatir, informarnos sobre temas que nos apasionan, buscar anuncios de trabajo, monitorear lo que dicen o hacen otros (familiares, amigos, colegas de trabajo, jefes, etc.).
Debido a la cantidad de gente que las usa es que debemos ser muy cuidadosos con los datos que compartimos en línea y con quién lo hacemos, por esa razón, daremos algunos consejos acerca del uso responsable de las redes sociales para una mayor seguridad, que van dirigidos no sólo a los jóvenes, sino también a sus padres:
-
Informar a jóvenes. Antes que nada se pretende reforzar la capacidad de los más jóvenes de analizar, discernir y de anticipar las consecuencias de las decisiones que toman cuando utilizan su red social favorita y navegan en línea con cualquier finalidad.
-
Ajustar las opciones de privacidad. Es sumamente importante ajustar estas opciones, ya que de esto depende quiénes verán tus publicaciones, fotos, etc. y quién podrá acceder a tu información.
-
Agregar amigos. La seguridad en lo que se comparte está directamente relacionada con quiénes tengas agregados como "amigos". Una vez que le envías una invitación o aceptas a una persona como amigo, estás otorgándole el derecho de ver el contenido de tu página.
-
Evitar utilizar enlaces desconocidos. Se debe de tener en cuenta que el mensaje puede venir de un hacker o de un ciber-criminal que suplanta la identidad de un amigo.
-
Aceptar como amigos sólo a personas conocidas.
-
Recordar que los datos se mantienen en circulación aunque sean eliminados. Las imágenes e información pueden haber sido guardadas en cualquier otro lugar (sitios, PC's, etc).
-
Evitar publicar fechas de viajes y/o salidas prolongadas de tu domicilio. Es preferible hacerlo una vez que volviste y no informar que tu casa quedará deshabitada en ese período de tiempo.
-
Tratar de no usar actualizaciones de estado que permitan saber tu ubicación física o ubicación.



